Los niños y las TIC

Los niños y las TIC

lunes, 26 de octubre de 2015

Técnicas de enseñanza y glosario

UNA ESCUELA DE TODAS (LAS PERSONAS) PARA TODAS (LAS PERSONAS)







La escuela 2 trabajan realizando trabajo cooperativo:

  1. La escuela 2 participa con instituciones, realiza programas y proyectos. Algunos ejemplos; Programa Municipal de Compensación Educativa, Consejo Escolar Municipal, Coordinadora en defensa de los bosques de la ribera del Turia…
  2. También trabajan con un programa de acción exterior que se centra en la práctica de los idiomas, junto a personas y proyectos de países vecinos (“Comité Europa” reunión de 15 colegios pertenecientes a 7 países europeos, Intercambios personales con escuelas de Francia y Portugal y virtuales con Estonia, Italia y México).
  3. La escuela 2 además pertenecen al al colectivo “Akoe Educació” donde trabajamos por la puesta en valor de los principios cooperativos aplicados al mundo de la educación pública . El contacto con la naturaleza y la implicación en el conocimiento en vivo y en directo de los procesos naturales han marcado en mucha medida el estilo de trabajo del centro.

De las técnicas que  este centro utiliza, ¿Conocen alguna?

Sí, conocemos:

  • Desdobles: Pretende atender mejor a las necesidades individuales del alumnado, se divide la clase en grupos heterogéneos u homogéneos para trabajar los aspectos del currículo.
  • "Duados": El objetivo es fomentar la cooperación entre alumnos de diferentes edades.
  • Proyecto familiar: Fomentar la cooperación entre las familias alumnos y escuela y mejorar la comunicación entre ellos.
  • Apoyos en clase: Atiende de forma específica a los alumnos con NEE, pretenden con esto integrar al alumno y fomentar su autonomía. Atención a la diversidad.
  • Talleres alternativos: Para aquellos alumnos que van a pasar a la ESO y todavía no cumplen con los objetivos del currículo.  Algunos proyectos:  de compra, de jardinería, de educación sexual…
  • Rincones: Tiene como objetivo responder metodológicamente a las necesidades evolutivas de los alumnos/as tanto individualmente como en pequeños grupos.
  • Equipos de trabajo: Tiene como objetivo desarrollar habilidades y estrategias cooperativas. Fomentar la colaboración y el diálogo entre los miembros del equipo.
  • Talleres: Tiene como objetivo disminuir la ratio profesor/alumno. Plantear diferentes propuestas de actividades manipulativas relacionadas, generalmente, con un proyecto de trabajo.
  • Tutorías personales:  Tiene como objetivo atender a tutorías en secundaria de forma más personalizada. Mejorar la relación entre el alumnado y el profesorado.


Si es así, ¿han visto aplicarlas alguna  vez?

En nuestras prácticas como docentes hemos visto cómo trabajan con las técnicas:  “Duados” , Apoyos en clase, Talleres alternativos (de igualdad y sexualidad), Rincones, talleres, tutorías personales y equipos de trabajo.


¿Qué opinión tienen sobre esa/s técnica/s?

Nosotros opinamos que hay algunas que están muy bien y pueden tener muchas aplicaciones. Según el contexto, la situación de clase y los objetivos que nos planteemos, podemos adecuar según qué técnicas a dicha metodología.



GLOSARIO


Lectura por parejas
Es una técnica en la que los  alumnos pueden leer el material de lectura que se les va a ofrecer con mayor eficacia si trabajan en parejas cooperativas que si lo hacen individualmente.

Ejemplo práctico:
La tarea consiste en aprender del material que se está leyendo, estableciendo el significado de cada párrafo e integrando el sentido de todos los párrafos. El objetivo cooperativo es que ambos integrantes de la pareja estén de acuerdo en el sentido de cada párrafo, formulen un resumen conjunto y sean capaces de explicar su significado al docente.


Torneo de juegos por equipos

Se realizarán campeonatos por grupos de juegos relacionados con la materia. Los juegos consisten en preguntas relacionadas con los contenidos. Estas preguntas están preparadas para evaluar el conocimiento que los alumnos han adquirido a partir de las presentaciones a la clase y la práctica en equipo. El torneo es la estructura en la que se desarrollan los juegos. En general, se realiza al final de la semana o al terminar una unidad, después de que el docente ya ha hecho la presentación a la clase y los equipos han practicado con hojas de ejercicios.

Ejemplo práctico:
Se juega por grupos y con barajas de cartas. Estas equivaldrán a las preguntas que deban hacerse. Es decir, si saco la carta número 8, se realizará la pregunta en cuestión. El juego consistirá en ir pasando preguntas y al final quién adivine y sepa más, gana.

Aprender vocabulario

Es una forma práctica que tienen los alumnos/as para poder aumentar su vocabulario a la vez que aprenden su significado y su forma gramatical correcta.

Ejemplo práctico:
1. Formar  parejas de vocabulario y  para cada palabra nueva que identifiquen en el texto:
            a)        Escriben lo que piensan que significa
            b)        Se busca en el contexto y escriben su definición oficial
            c)         Escriben tres oraciones en la que se use la palabra de la forma más precisa posible,                     por ejemplo: “el pulpo es un animal” ó “el pulpo cazó con sus tentáculos a un caballito                              de mar”.
            d)        Aprenden a escribirla correctamente.
2. Cuando los alumnos han hecho esto con cada uno de los términos, la pareja deben inventar una historia en la que se usen todos ellos.
3. Luego, cada pareja intercambia sus historias con otra pareja y deciden cuidadosamente si todas las palabras están bien usadas y escritas, sino es así las dos parejas discuten la palabra hasta que todos comprenden claramente qué significa y cómo se la debe usar.


Rompecabezas

En Rompecabezas II, los alumnos/as trabajan en equipos heterogéneos. Se les asignan capítulos u otras unidades que deben leer y se les dan “hojas expertas” que contienen diferentes temas, en los que cada miembro del equipo se debe concentrar cuando lee. Cuando todos han terminado de leer, los alumnos/as de diferentes equipos que tienen un mismo tema se reúnen y forman un “grupo externo” que discute su punto durante aproximadamente media hora. Luego, los expertos regresan a sus equipos y se turnan para enseñar su tema a sus compañeros. Finalmente, rinden evaluaciones que cubren todos los temas y los puntajes obtenidos se contabilizan para sus equipos como en TELI.
Ejemplo práctico:
Esta actividad la propongo para el  aula,  así como poder evaluar y usarlo como un examen. Se podría juntar diferentes contenidos de las distintas asignaturas y hacer que algunos de los alumnos/as se centre en un tema en concreto (se asignará la asignatura que tengas más problemas) y tendrán que profundizar en alguna contenido que más les guste de la asignatura asignada.

lunes, 19 de octubre de 2015

Ejemplo de práctica docente según César Coll


Trabajo individual:
Buscar una ejemplo de práctica docente que sea "buena" según la perspectiva de César Coll. Subirla a la entrada y explicar por qué Coll la valoraría positivamente.

SMILE AND LEARN

Esta aplicación es una “Gran Biblioteca inteligente” desarrollada por pedagogos. 

-Combina juego y educación.
-Facilita que los niños de 2-12 años aprendan mientras se divierten utilizando las nuevas tecnologías. 

-Usan cuentos interactivos para reforzar el aprendizaje en valores, contenidos curriculares, inteligencias múltiples e idiomas. 

No está pensada para aburrir a los niños sino para que aprendan jugando a través de los libros interactivos.


César Coll estaría de acuerdo con utilizar esta aplicación para el uso de la práctica docente, ya que es una forma de introducir las TIC en el aula  y permite que los alumnos y el docente realicen un feedback, ya que ambos aprenden y están pendientes el uno del otro. 

Cuestionario César Coll

CUESTIONARIO SOBRE CÉSAR COLL

Realizado por:


  • Francisco Polo
  • María Ruiz
  • Paula Uría
  • Gorka Aleixandre


https://docs.google.com/forms/d/1AYVLJT8EbEERUby2ET0znEufkPwj4O4F09H8yGVy-sw/viewform

NOTA CUESTIONARIO REALIZADO:

domingo, 18 de octubre de 2015

Presentación grupal, diseño de actividad con móvil

Diseño de actividad con móvil


MEDIDAS DE LONGITUD

1) Decidir a qué etapa de primaria va a ir dirigida la actividad:
  • 5º E.P



2) Decidir el objetivo de la actividad:

  • Utilizar las medidas de longitud en la vida diaria.
  • Convertir unidades de longitud y encontrar la proporcionalidad.



3) Describir cómo se desarrollará la actividad (tiempos, contenidos, en qué consistirá, rol docente, cómo se contempla la diversidad de los estudiantes, etc.)

La actividad durará 45 mins. aproximadamente.
Contenidos
Conversión de unidades de longitud.
Orientación.
Descripción
Comenzamos dividiendo la clase en grupos de 5 heterogéneos. A cada grupo se le asignará un objeto que tiene que medir y un metro de tela. Medirán el objeto. Y deberán ir usando la medida del objeto para medir la distancia hasta la facultad de ciencias. En el ordenador les mostraremos un camino deben  hacer que consistirá en ir desde la entrada de la facultad a la facultad de ciencias. Volvemos a clase y una vez aquí se les preguntará la distancia que creen que han recorrido y tendrán que mirar la distancia en Google Maps, así verán si su apreciación previa es correcta. Deberán convertir las dos medidas a una que les diremos usando la calculadora del móvil o el conversor y deberán sacar la proporción. Ejemplo: Cuantas mesas hacen falta para cubrir el camino al polideportivo.

Rol del docente

Supervisar y guiar al alumno a lo largo del recorrido y asegurarse de que se efectúa el ensayo-error a lo largo del aprendizaje de los alumnos.

4) Describir dentro de qué unidad didáctica podría estar la actividad planificada (motivación, introducción de una temática, desarrollo, consolidación de conocimientos, evaluación, etc.).

Motivación

Los elementos motivadores de esta actividad es el trabajo en el exterior, la autonomía que tienen y el uso de las TICS.
Introducción de una temática
Esta actividad está pensada para que los alumnos apliquen las medidas de longitud a su vida diaria y que descubran que algo que han visto siempre como son las matemáticas y las medidas de longitud y cómo hay aplicaciones móviles que nos ayudan en su uso.

Desarrollo

Esta actividad corresponde con la parte final de la unidad didáctica porque nos sirve como consolidación de los conocimientos ya adquiridos (medidas de longitud, conversión de medidas con el sistema decimal y proporción entre medidas de longitud).

Evaluación

Puede servir como parte de una evaluación de los conocimientos adquiridos durante al Ud. didáctica y como una actividad de ampliación.


https://www.pixton.com/es/comic/rnzgfkil


jueves, 1 de octubre de 2015

Mapa conceptual: Sociedad del Conocimiento; Propuesta didáctica sobre la herramienta.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO SEGÚN CÉSAR COLL



PROPUESTA DIDÁCTICA SOBRE CMAPTOOLS


Mi propuesta didáctica para trabajar cmaptools con niños se basaría en actividades, por ejemplo:

-El profesor/a, les crea un mapa conceptual con espacios en blanco sobre un tema (el aparato digestivo) para rellenarlo.

-Por grupos o parejas, los alumnos deben hacer con esta herramienta un mapa conceptual sobre sus gustos, personajes favoritos, películas, etc.

-También pueden usar esta herramienta para crear resúmenes de contenido, así como para la elaboración de exposiciones, ya que esta herramienta también permite añadir imágenes. 

En definitiva, es una herramienta que nos ayuda tanto a los docente como a los alumnos para crear mapas conceptuales y además de fácil manejo.